Formación docente, Estado y apropiación : notas sobre la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera docente [Separata] /
La política pública constituye un proceso en el cual intervienen diversos actores que disputan su direccionalidad, en condiciones desiguales. En este artículo se analizan, desde un enfoque antropológico y relacional, los modos en que estudiantes, profesores y autoridades de un instituto de formación...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Sumario: | La política pública constituye un proceso en el cual intervienen diversos actores que disputan su direccionalidad, en condiciones desiguales. En este artículo se analizan, desde un enfoque antropológico y relacional, los modos en que estudiantes, profesores y autoridades de un instituto de formación docente experimentan los cambios en los planes de estudio de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria que, entre otras modificaciones, extendieron en 2009 la carrera docente a cuatro años e incrementaron las instancias de “prácticas”. La letra de la política curricular afirma que la formación de los futuros maestros constituye una prioridad y que debe ser fortalecida, y es desde esta matriz que se despliegan las modificaciones mencionadas. Por otra parte, distintos actores institucionales consideraron que estos cambios obstaculizan la finalización de los estudios. El análisis se despliega a partir de la consideración de que las políticas educativas diseñadas en ámbitos estatales (expresadas en diseños curriculares, resoluciones, circulares, etc.) no bajan sin más a las instituciones sino que los procesos de implementación se estructuran en apropiaciones que realizan los sujetos, redefiniendo los sentidos de los programas y produciendo, en ese mismo movimiento, la política misma. |
---|---|
Descripción Física: | pp. 65-76 |
Bibliografía: | incl. ref. |
ISSN: | 1995-7785 |