Actividad helicícola en la Argentina. Heliciculture in Argentina actualidad y acciones futurascurrent situation and future actions

Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema.. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector.. El evento, con carácter de foro interactivo transversal,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Olga Mabel
Otros Autores: Basso, Claudio Pedro, Vieites, Carlos María
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005gonzalezom.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03203nab a2200277 a 4500
001 BIBUN013190
003 AR-BaUFA
005 20200731202051.0
008 060405s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 25762  |d 25762 
999 |d 25762 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 39395  |a González, Olga Mabel 
245 0 0 |a Actividad helicícola en la Argentina. Heliciculture in Argentina  |b actualidad y acciones futurascurrent situation and future actions 
520 |a Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema.. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector.. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos.. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica.. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables.. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso.. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria.. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación.. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos.. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error.. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes.. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos.. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos. 
653 0 |a CARACOLES 
653 0 |a SISTEMA HELICICOLA 
653 0 |a HELICICULTURA 
700 1 |a Basso, Claudio Pedro  |9 27394 
700 1 |a Vieites, Carlos María  |9 13250 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.25, no.2 (2005), p.83-91 
856 |f 2005gonzalezom  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005gonzalezom.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2005gonzalezom.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG