Sistemas de producción de yacaré y helicícola variables socio - económicas asociadas a su aprovechamiento sustentable

El uso comercial de fauna silvestre genera debates éticos y pragmáticos.. Los debates pragmáticos discuten si ese aprovechamiento puede favorecer o dificultar la conservación de las especies y los ambientes donde habitan.. Los abordajes conceptuales tradicionales analizan el eslabonamiento productiv...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gelabert, Cecilia Corina
Otros Autores: Cetrángolo, Hugo Alfredo (co-dir.), Vieites, Carlos María (cons.), Benencia, Roberto Rodolfo (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2013gelabertcecilia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07023ntm a2200997 a 4500
001 BIBUN029853
008 140521s2014 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 21202  |a Gelabert, Cecilia Corina 
700 1 |9 39395  |a González, Olga Mabel  |e dir. 
700 1 |a Cetrángolo, Hugo Alfredo   |e co-dir.  |9 9499 
700 1 |9 13250  |a Vieites, Carlos María  |e cons. 
700 1 |9 10009  |a Benencia, Roberto Rodolfo  |e cons. 
245 0 0 |a Sistemas de producción de yacaré y helicícola  |b variables socio - económicas asociadas a su aprovechamiento sustentable 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2014. 
260 |c 2014 
300 |a 93 p.  |b tbls. 
520 |a El uso comercial de fauna silvestre genera debates éticos y pragmáticos.. Los debates pragmáticos discuten si ese aprovechamiento puede favorecer o dificultar la conservación de las especies y los ambientes donde habitan.. Los abordajes conceptuales tradicionales analizan el eslabonamiento productivo a partir de los flujos de capital y producto enfatizando escasamente en los actores sociales intervinientes, lo que resulta insuficiente para evaluar su trayectoria en términos de sustentabilidad.. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo conceptual que identifique variables sociales y económicas y su influencia en el aprovechamiento sustentable desde la perspectiva de los actores sociales involucrados en el uso comercial de fauna silvestre.. Con herramientas metodológicas propias de la etnografía, los sistemas blandos y las redes sociales se analizaron el: 1] el sistema argentino de producción de yacaré, y 2]el sistema argentino helicícola.. Se conceptualizaron ambos sistemas definiendo estructuras, efectos umbral, estados de equilibrio y metas.. La contrastación de sistemas aparentemente diferentes permitió identificar cinco categorías clave: 1] demanda internacional de los productos, 2] las relaciones sociales entre actores participantes, 3] la estructura productiva, 4] el marco regulatorio y 5] el estado de conservación de las poblaciones silvestres.. El modelo conceptual desarrollado articula las condiciones objetivas y subjetivas sobre las que interactúan los actores sociales involucrados, reconociendo el carácter co-evolutivo entre los seres humanos y la naturaleza.. Esta herramienta de diagnóstico y planificación es un aporte original que permite visualizar la magnitud de la intervención en la naturalez, según los intereses sociales que subyacen y evaluar el impacto de dicha intervención sobre la conservación de las especies utilizadas. 
650 0 |a FAUNA  |9 4190 
650 0 |a SOSTENIBILIDAD  |9 3616 
650 0 |a VIDA SILVESTRE  |9 4191 
650 0 |a VALOR DE USO  |9 21368 
650 0 |a YACARE  |9 36045 
650 0 |a HELICICULTURA  |9 9358 
856 |x 20150401  |f 2013gelabertcecilia  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2013gelabertcecilia.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2013gelabertcecilia.pdf 
901 |a 31094 
902 |a t 
903 |a 20140521 
903 |a 20140523 
903 |a 20140523 
903 |a 20150225 
903 |a 20150225 
903 |a 20150225 
903 |a 20150325 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a Sistemas de producción de yacaré y helicícola  |s variables socio - económicas asociadas a su aprovechamiento sustentable  |t Sistemas de producción de yacaré y helicícola 
928 |a Gelabert  |b Cecilia Corina 
928 |a González  |b Olga Mabel  |f dir. 
928 |a Cetrángolo  |b Hugo Alfredo  |f co-dir. 
928 |a Vieites  |b Carlos María  |f cons. 
928 |a Benencia  |b Roberto Rodolfo  |f cons. 
945 |a 2014 
950 |a es 
965 |a FAUNA 
965 |a SOSTENIBILIDAD 
965 |a VIDA SILVESTRE 
965 |a VALOR DE USO 
965 |a YACARE 
965 |a HELICICULTURA 
969 |a El uso comercial de fauna silvestre genera debates éticos y pragmáticos. 
969 |a Los debates pragmáticos discuten si ese aprovechamiento puede favorecer o dificultar la conservación de las especies y los ambientes donde habitan. 
969 |a Los abordajes conceptuales tradicionales analizan el eslabonamiento productivo a partir de los flujos de capital y producto enfatizando escasamente en los actores sociales intervinientes, lo que resulta insuficiente para evaluar su trayectoria en términos de sustentabilidad. 
969 |a El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo conceptual que identifique variables sociales y económicas y su influencia en el aprovechamiento sustentable desde la perspectiva de los actores sociales involucrados en el uso comercial de fauna silvestre. 
969 |a Con herramientas metodológicas propias de la etnografía, los sistemas blandos y las redes sociales se analizaron el: 1] el sistema argentino de producción de yacaré, y 2]el sistema argentino helicícola. 
969 |a Se conceptualizaron ambos sistemas definiendo estructuras, efectos umbral, estados de equilibrio y metas. 
969 |a La contrastación de sistemas aparentemente diferentes permitió identificar cinco categorías clave: 1] demanda internacional de los productos, 2] las relaciones sociales entre actores participantes, 3] la estructura productiva, 4] el marco regulatorio y 5] el estado de conservación de las poblaciones silvestres. 
969 |a El modelo conceptual desarrollado articula las condiciones objetivas y subjetivas sobre las que interactúan los actores sociales involucrados, reconociendo el carácter co-evolutivo entre los seres humanos y la naturaleza. 
969 |a Esta herramienta de diagnóstico y planificación es un aporte original que permite visualizar la magnitud de la intervención en la naturalez, según los intereses sociales que subyacen y evaluar el impacto de dicha intervención sobre la conservación de las especies utilizadas. 
976 |a AAG 
977 |a 027888s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20150401 
993 |a 2013gelabertcecilia 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2013gelabertcecilia.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 93 p.  |i tbls. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2014  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.639  |l GEL  |z 2014 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 21326  |d 21326 
090 |a T.G.639 GEL