Diseño gráfico para la gente : comunicaciones de masa y cambio social /
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Desconocido |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires :
Infinito,
2000
|
Edición: | 2a ed. |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Tabla de Contenidos:
- Capítulo 1. Explorar el terreno. 1.1. Diseño de comunicación visual: una definición tentativa
- 1.1.1. Construir comunicaciones eficaces
- 1.1.2. Vender productos vs afectar actitudes
- 1.2. Disciplina e interdisciplina
- 1.2.1. Implicancias para la enseñanza del diseño
- 1.3. El público
- 1.4. El diseñador
- 1.4.1. Responsabilidad profesional
- 1.4.2. Responsabilidad ética
- 1.4.3. Responsabilidad social
- 1.4.4. Responsabilidad cultural
- 1.5. Diseño, significado, orden y libertad
- 1.5.1. Orden, estética y estilo
- Capítulu 2. Los métodos en diseño. 2.1. Lo cuantificable y la dimensión humana
- 2.1.1. Precisión y aplicabilidad
- 2.1.2. Ajuste del método al problema
- 2.2. La insuficiencia de la semiótica
- 2.2.1. Informar y persuadir
- 2.2.2. Semiótica y retórica
- 2.3. Algunas señales en el terreno
- 2.4. La visualización de las estrategias
- 2.4.1. Textos e imágenes
- 2.5. Análisis de los requerimientos
- 2.6. Zoe Strickler. El problema de la validez en la recolección de información
- 2.6.1. Los métodos de recolección de información en las ciencias sociales
- 2.6.2. Validez
- 2.6.3. Observación de los participantes
- 2.6.4. Grupos focales
- 2.6.5. La entrevista
- 2.6.6. La encuesta
- 2.6.7. Métodos de análisis de datos cualitativos
- Capítulo 3. Comunicaciones y segmentación del público. Un proyecto de seguridad vial
- 3.1. Creación de un marco
- 3.1.1. Identificación de un problema
- 3.1.2. Evaluación de la dimensión del problema
- 3.1.3. Definición del grupo-blanco prioritario
- 3.1.4. Definición adicional del problema: evitar los choques o minimizar sus consecuencias
- 3.1.5. Objetivos
- 3.2. Perfil del grupo-blanco
- 3.2.1. Método de estudio: grupos focales
- 3.3. Las reuniones de los grupos focales
- 3.3.1. El acto de manejar y la conducta del conductor
- 3.3.2. Reacciones a las comunicaciones gráficas
- 3.4. Precisar la definición del grupo-blanco
- 3.4.1. Perfil de la personalidad del conductor varón de alto riesgo en el grupo de 18 a 24 años
- 3.4.2. Una redefinición del grupo-blanco
- 3.5. Recomendaciones para la estrategia de una campaña comunicacional
- 3.6. Acción futura
- 3.7 El concepto de la campaña: focos y decisiones
- 3.7.1. Cambio psicológico clave a obtener: reducción de la carga emotiva en el acto de manejar
- 3.7.2. Cambio operativo clave buscando reducir la velocidad (incrementar el margen de seguridad)
- 3.7.3. Planificar vs maniobrar
- 3.7.4. Entender el tránsito vs entender el manejo
- 3.8. Visualización de las ideas
- 3.8.1. Organización de los requerimientos
- Capítulo 4. Algunos ejemplos. 4.1. La campaña de seguridad vial del estado de Victoria, Australia
- 4.2. Los formularios del Departamento de Salud y Previsión social de Inglaterra
- 4.3. Los formularios de la campaña de seguros Capita
- 4.4. British Telecom: la nueva guía telefónica
- Capítulo 5. El perfil del diseñador gráfico. 5.1. Rubén Fontana: Componentes esenciales de la acción del diseñador de hoy
- 5.2. Bernd Meurer: la transformación del diseño
- 5.3. Ronald Shakerpear: el claustro a la calle. La calle al claustro
- 5.4. Jan van Toorn: "desescolarizando" y aprendiendo en la educación en diseño
- 5.5. Dietmar Winkler: la práctica y la educación en diseño: más allá del modelo del Bauhaus.