Tomar la palabra : estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Schuster, Federico (comp.), Naishtat, Francisco (comp.), Nardacchione, Gabriel (comp.), Pereyra, Sebastián (comp.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Prometeo, 2005.
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Tabla de Contenidos:
  • Contenido: Introducción
  • Ética pública de la protesta colectiva / Francisco Naishat
  • Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva / Federico L. Schuster
  • La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio público / Gabriel Nardacchione
  • Identidad y diferencia política / Gerardo Aboy Carlés
  • Política dominatoria y emancipatoria: reflexiones situacionales sobre la acción política y violencia / Pablo Gilabert
  • ¿Cuál es legado del movimiento de derechos humanos?: el problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa / Sebastián Pereyra
  • La paradoja de las protestas sociales bajo el menemismo: ¿cómo generalizar la protesta defendiendo lo propio? / Gabriel Nardacchione
  • Violencia y risa contra el santiagueñazo: indagación sobre el significado de una rebelión popular / Marina Farinetti
  • Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la acción colectivo sindical de los noventa: el caso de la CTA / Martín Armelino
  • Pálido fuego: Hannah Arendt y la declinación de la figura del trabajador en las sociedades contemporáneas: apuntes sobre los piqueteros en Argentina / Germán J. Pérez
  • La política de los movimientos piqueteros / Maristella Svampa y Sebastián Pereyra
  • Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires y la(s) crisis / Gabriela Delamata
  • Entre el autogobierno y la representación: la experiencia de las asambleas en la Argentina / Germán J. Pérez, Martín Armelino y Federico M. Rossi
  • Argentina en la víspera de diciembre 2001: la ratificación simbólica de la gobernanza y el desencantamiento de la democracia representativa / Francisco Naishtat